La Fundación para la Democracia Participativa, a través de su Programa Ciencia Política Press, articula convenios con Universidades y Centros de Estudios de América Latina, a través de los cuales, los estudiantes puedan realizar su trayecto de práctica profesional, necesario para acreditar la carrera.
Este espacio otorga a los estudiantes un lugar para aplicar los conocimientos de su carrera, adquirir experiencia, generar networking y desarrollar competencias necesarias para su inserción laboral.
Carreras con las que trabajamos
Pueden acceder a esta experiencia de formación, estudiantes de las siguientes áreas:
- Ciencia política
- Administración pública
- Formación ética y ciudadana
- Relaciones internacionales
- Comunicación social
- Diseño gráfico
- Diseño audiovisual
- Ingeniería informática
- Programación web
- Programador web
- Diseño web
- Técnico programador
- Analista en sistema
- Ingeniería o licenciatura en software
- Carreras afines a las anteriores
Algunas de las áreas de práctica para estudiantes:
- Gestión de redes sociales y marketing digital.
- Investigación en internet y armado de bases de datos.
- Organización de eventos académicos.
- Armado e implementación de proyectos de intervención social.
- Búsqueda y gestión de financiamiento internacional para proyectos ambientales y de desarrollo democrático.
- Gestión de la representación institucional en redes internacionales en la que participa la fundación.
- Gestión de la Prensa nacional e internacional con eventos y proyectos de la fundación.
Metodología de seguimiento y acompañamiento a practicantes-pasantes
La metodología de la pasantía se encuadrará en los siguientes ítems:
- Las bases de las convocatorias serán publicadas en modalidad virtual.
- Se efectuarán entregas semanales de avances(la asignación semanal de tareas).
- Se dispondrá, si se considera necesario, de un grupo de WhatsApp como herramienta de coordinación y consulta.
- Cada pasante tendrá acceso a un Google Driveque le servirá de recurso para plasmar las entregas y compartir documentos en forma periódica.
- El seguimiento de cada estudiante lo hará un coordinador responsable asignado, según el área o programa de la organización en la que se desempeñe.
- El rol del coordinadorse encuentra preestablecido con una metodología clara y simple (realización de una encuesta previa de diagnóstico, una encuesta de seguimiento que se complementará con una acreditación mensual y carga horaria reconocida).
- Se hará un breve informe mensual y se mantendrá una videollamada mensual de coordinación para poner en común los temas trabajados y sus avances en los campos de actividades.
- Acreditación mensual. En cada cierre de mes se le informará mediante escrito breve y formal las horas reconocidas y una brevísima evaluación sobre nuestra satisfacción con el desempeño del estudiante.
- Cada semana se le proveerá al estudiante de una encuesta muy breve en GoogleForms para responder sobre qué le pareció la tarea asignada. Esto permitirá, con el paso de las semanas, poder reorientar tareas que permitan al estudiante un mejor aprovechamiento de la experiencia de la práctica en relación a su formación.
- Acreditación final. Todos los estudiantes reciben al cerrar el ciclo total, una certificación detallada del recorrido hecho y los saberes y metodologías practicadas, a los fines de su acreditación académica y para ser presentada ante eventuales empleadores.
- Acreditación especial. Además, el comité de evaluación de la fundación tiene establecido para los practicantes que hayan obtenido un “Desempeño altamente destacado”la opción de participar en una entrevista libre y entrega de carta específica de recomendación ante posibles empleadores, agencias de selección de personal, o similares a modo de recomendación especial para conseguir empleo si el estudiante así lo requiere.
CONTACTANOS
Si sos estudiante o una institución académica y te interesa más información o ser parte de un convenio, completa el siguiente formulario y nos pondremos en contacto con vos: